MANEJO DE BASURAS Y RECICLAJE EN EL MUNICIPO DE MADRID (CUNDINAMARCA)
ORLANDO VARGAS DIAZ
DESARROLLO DE OPERACIONES LOGISTICAS EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE S E N A
TECNICO * VIRTUAL
BOGOTA, FEBRERO 16 DE 2011
INTRODUCCION
El presente ensayo lo he realizado con miras a las generaciones presentes y futuras residentes en la población de Madrid Cundinamarca para que tomemos conciencia de la importancia primordial del manejo de las basuras y demás residuos generados como producto de la elaboración y transformación industrial.
El Mundo, el país y nuestro municipio ya están actuando y manifestándose mediante campañas que promueven el reciclaje con el lema “Salvar al Mundo”.
El no alterar más el medio ambiente depende de nuestra actuación frente al tema y propagarlo en nuestro entorno para que en las familias, en las empresas, en las universidades exista quien promulgue comportamientos sociales en pro de la naturaleza y del hombre propio.
Me interesa el tema de reciclaje por su tan alta cobertura a todo nivel, tanto social como industrial, que además de ser rentable, tiene una mayor connotación en el sentido que seremos nosotros mismos los beneficiados en el tema ambiental.
C O N T E N I D O
Con el transcurrir del tiempo, ha ido cambiando nuestra relación con el planeta tierra, antes aprendíamos de ella, se producía lo necesario para el consumo, se podía ver una integración y adaptación al medio natural sin afectar los ecosistemas, la capacidad productiva de la tierra era excelente, existían muchas especies animales y vegetales y se pensaba que los recursos naturales eran inagotables.
Hoy consumimos más de lo que la propia naturaleza puede producir. Sobre explotamos y adoptamos costumbres que afectan gravemente al medio ambiente.
Debemos modificar nuestro estilo de vida, estableciendo conductas de ahorro, de reutilización, buscando restablecer el equilibrio de la tierra, con este cambio de actitud estableceremos una relación Hombre - Naturaleza * Naturaleza – Hombre equitativamente, logrando la transformación hacia una sociedad que aprovecha racionalmente su entorno y que brinde a las próximas generaciones un lugar habitable, armonioso y digno de habitar por la especie humana.
En la realización de la cumbre de la tierra en 1992, la Organización Internacional para la Estandarización - ISO - se comprometió a crear normas ambientales internacionales, las cuales actualmente son llamadas ISO 14000.
Debido a la problemática de concentración de basuras tanto industriales como en los hogares y la mal utilización de los rellenos sanitarios el gobierno ha implementado programas ambientales los cuales ha incluido en la Legislación Ambiental Colombiana para que se encuentren afines con toda la normatividad para el cuidado de nuestro medio ambiente; en cuanto al tema del reciclaje y la recuperación de residuos sólidos se han creado planes guía como lo son: Plan de gestión de residuos sólidos PGIRS; Plan para el Manejo Integral de Residuos Sólidos PMIRS; Estrategia para la Estructuración del Sistema Organizado de Reciclaje SOR.
Dichos planes surgen también como una necesidad de tener un indicador universal que evaluara los esfuerzos realizados por las empresas aplicando la normatividad en el desarrollo de programas ambientales y cultura de reciclaje para alcanzar una adecuación ambiental confiable tanto internamente en todos sus departamentos como externamente.
La actividad del reciclaje se divide según los recursos naturales: agua, ruido, suelo, aire, olores, residuos sólidos, residuos peligrosos y los no peligrosos, fauna y flora, estableciendo las normas que cada uno de dichos recursos necesita para su mejora, su permanencia y su adecuado cuidado, permitiendo la convivencia de la sociedad y están dirigidas no solo a los empresarios sino a toda nuestra sociedad.
Como resultado de los planes de acción ambientales, se busca consolidar los pequeños gremios de reciclaje, para generar igualdad y ventajas competitivas evitando con esto su monopolización. De igual manera, exigir la creación y propagación de programas educativos involucrando con esto a nuestra sociedad consumista, buscando su concientización y participación de la actividad del reciclaje.
A nivel empresarial, el Sistema de Gestión Ambiental – SGA debe incluir planificación, responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, alcanzar, practicar y retroalimentar la Política Ambiental. Para la implementación del SGA se requiere:
- Política Ambiental que se define de la misión y visión ambiental de la empresa, asegurando un compromiso en la empresa con su SGA.
- Planificación impacto ambiental tanto positivo como negativo en el medio ambiente por sus actividades y/o servicios prestados. Requerimientos legales de acuerdo a las políticas ambientales del país donde se realiza la actividad de la empresa; objetivos y metas, programa de gestión ambiental.
- Implementación y Operación, concientización ambiental para el desarrollo de la norma, definiendo los compromisos y roles estructurales de la organización. Comunicación interna y externa en la empresa; documentación del SGA a la dirección de la empresa sobre los elementos más importantes y necesarios, constituyendo la política ambiental, estructura organizacional, procedimientos y actividades por niveles, planes de respuesta, capacitación, requerimientos y acciones correctivas; control operacional asegurando que los empleados realicen sus actividades, identificando los problemas en los diferentes procesos, para poder aplicar medidas correctivas y actuar eficientemente; preparación y respuesta para emergencias minimizando el impacto de eventos incontrolables e impredecibles.
- Chequeo y Acciones Correctivas realizando medición y monitoreo de acuerdo al impacto ambiental; acciones correctivas y preventivas preparando un análisis de disconformidad, y permitiendo el cambio en actividades o procesos cuando las acciones preventivas detecten un problema.
- Registro estableciendo procedimientos para la identificación, mantenimiento y disposición de registros ambientales, indispensables para demostrar que efectivamente se está implementando el SGA diseñado, identificando la actividad de la empresa; auditoria del SGA determinando si es conforme con lo planeado, que haya sido implantada apropiadamente, basándose en la importancia ambiental de la actividad concerniente y de resultados de auditorías anteriores.
- Revisión por parte de la gerencia Revisando periódicamente la Gerencia, para asegurarse de su sustentabilidad continua adecuada y efectiva, y debe dirigir posibles necesidades de cambio y el compromiso del mejoramiento continuo ya que constituyen la base para el desarrollo del sistema.
A nivel de la población, se evidencia con la comunidad que uno de los más serios problemas que tiene el municipio de Madrid por solucionar es el de las basuras, su manejo, control, recolección y almacenamiento.
El plan de acción ésta enfocado a los Jardines Infantiles, Escuelas, Colegios y demás centros de enseñanza donde podemos llegar con capacitaciones y aplicación práctica dentro de cada institución, buscando incentivos para su desarrollo.
A la par, trabajaremos prestando asesoría a la industria y microempresas del sector industrial de Madrid. En el sector bancario y comercial de la zona centro y de sus alrededores. Motivando a los supermercados y tenderos para que se unan a la causa ambiental.
Desarrollaremos programas de reciclaje para difundir en actividades populares como Ferias y Fiestas, celebraciones comunitarias y eucarísticas, eventos deportivos, campañas electorales, desfiles
Dándole el uso adecuado a los rellenos sanitarios evitamos en nuestra sociedad malos olores, además de la contaminación de nuestro ambiente con roedores e insectos y la ocupación de terrenos que se pueden utilizar para otros fines sociales.
Incentivar la el aprovechamiento de recursos sólidos renovables no contaminantes para generar materia prima; la regularización de los equipamientos de reciclaje que cumplan las normas ambientales, sanitarias y urbanísticas y permitiendo la construcción de nuevos centros de reciclaje.
La importancia de una adecuada y controlada localización de la planta de reciclaje es para permitir un buen acopio del material permitiendo su total separación por tipo, que no deteriore su calidad ni pierda su valor, contando con un sistema de ventilación para evitar la concentración de los males olores y la generación de gases tóxicos; igualmente debe estar localizada en zonas industriales alejadas de las familias; con una adecuación completa para evitar roedores, insectos; contar con un adecuado sistema de drenaje y de minimización de ruidos, de generación de olores, emisión de partículas.
Por medio de la concientización tanto en industrias como en hogares, las personas y empresarios aprenden a clasificar los residuos, enviando a los botaderos solo el material que es de carácter orgánico sin dañar los suelos; ni poner en peligro la salud de la sociedad con material peligroso, ya que en las plantas creadas para ello se les dará el tratamiento, control y descomposición necesaria; generando empleo además de cuidar el medio ambiente por medio del reciclaje, involucrando a los Madrileño en la preservación de la naturaleza.
Las normas, planes y empresas para el cuidado de nuestro ambiente ya están creadas, al igual que las políticas de vigilancia y control para su adecuado manejo, por eso es hora de que cada uno como habitante de Madrid asimile su papel en la sociedad y se comprometa con el medio ambiente, beneficiándolo en cada una de sus actividades del día a día; es mejor perder un minuto, una hora o un día en lo que tengamos que hacer para cuidarlo y no terminar perdiendo lo que queda de nuestro planeta.
CONCLUSIONES
-Por las proyecciones y visión es necesario ubicarnos dentro del plan ambiental de la ISO ya que queremos marcar la diferencia dentro de los municipios de la sabana y darle un giro de 180° a lo que mal llamado por unos es la actividad del reciclaje, destacándonos no por ser una empresa normal que se dedica a lucrarse sino porque siempre llevamos en alto nuestro compromiso social y ambiental.
-La naturaleza tiene su propio modelo de reutilizar todo aquello que es útil para iniciar un nuevo proceso que es lo que se conoce como ciclo natural y a este ciclo natural nosotros como personas tenemos que aportar para que se cumpla normal mente y es la tarea que tenemos al reciclar y reutilizar.
-Un plan guía para las empresas prestadoras de servicio público, empresas, cooperativas o asociaciones de recolección de basuras y recicladores, con el fin de establecer parámetros de selección, cronogramas y sitios programados para cada día de la semana, con el nombre del barrio y la hora en que se pasará el camión de las basuras y los recolectores del reciclaje.
MATERIAL DOCUMENTAL
- DECRETO 1713 Ley 142 de 1994, Gestión Integral de Residuos Sólidos.- Titulo I. Capítulo VII . Sistema de aprovechamiento de residuos sólidos.
- DECRETO 312 de 2006, Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital.- TITULO II. Capitulo 1 Articulación de las políticas, estrategias, programas y proyectos por ejes de actuación. Capítulo 4 Estrategia para la Estructuración del Sistema Organizado de Reciclaje -SOR-. - TITULO V. Eje social productivo política de menor generación de residuos. - TITULO VI. Eje social productivo política de mayor productividad del reciclaje y aprovechamiento.
- NORMA ISO 14001:04
No hay comentarios:
Publicar un comentario